El CSIC identifica en la judía común un gen con gran influencia para determinar dónde y cuándo cultivarla
Con la colaboración de entidades de Australia y China.
- La revista Current Biology publica hoy el artículo de investigación en el que se da cuenta del hallazgo bajo el título “Ancient relaxation of an obligate short-day requirement in common bean through loss of CONSTANS-like gene function”.
- El hallazgo se produjo en el marco de un programa de investigación liderado por el grupo Genética del Desarrollo de Plantas de la MBG (Pontevedra) cuyo cometido es estudiar cómo responden las plantas a los cambios estacionales.
Santiago de Compostela, 19 de febrero de 2021. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en el marco de la línea de investigación que desarrolla en Galicia acerca de los factores que controlan el tiempo que tarda una planta en florecer, ha descubierto cambios genéticos ancestrales esenciales para la producción mundial de cultivos, en concreto, de la judía.
“El tiempo de floración es un aspecto importante en la adaptación de una planta, silvestre o cultivada, a su entorno. Se sabe que los ancestros silvestres de numerosos cultivos tenían distribuciones bastante restringidas y que se necesitaron cambios genéticos para que pudieran expandirse y crecer con éxito en diferentes latitudes y zonas climáticas”, explica Marta Santalla Ferradás, investigadora científica del CSIC y jefa del grupo Genética del Desarrollo de Plantas de la Misión Biológica de Galicia (MBG).
En este contexto, el citado grupo diseñó una investigación tomando como objeto de estudio la judía común, originaria de las regiones subtropicales de América del Sur y Centro América y que en la actualidad se cultiva en todo el mundo, con el cometido de producir un alimento con un bajo aporte calórico por sus vainas verdes, y como legumbre seca y fuente de proteína vegetal.
La investigación contó con la colaboración de la Universidad de Tasmania (Australia), y de Innovation Center of Molecular Genetics and Evolution e Institute of Crop Sciences (China).
“El trabajo de investigación se desarrolló a través de un análisis genético detallado y de un amplio estudio de variedades de judías silvestres y domesticadas en diferentes condiciones ambientales y de laboratorio”, explica Marta Santalla Ferradás.
“El principal resultado radica en la identificación de las variantes genéticas que permitieron a las judías completar su ciclo de crecimiento durante el verano en las latitudes altas de todo el mundo. En concreto, se ha identificado un gen determinante de dónde y cuándo cultivarlas y se ha observado que las variedades de judía que lo tienen inactivo presentan dificultades para detectar los días largos, lo que tiene como resultado que florecen y maduran antes. Esto repercute en poder desarrollar variedades adaptadas a los diferentes entornos, lo que es imperativo para predecir y prepararse para el cambio climático futuro”, destaca.
Además, el estudio arroja luz sobre la evolución antigua del cultivo de la judía común, al sugerir que “la floración precoz puede haber sido una característica importante seleccionada durante su domesticación inicial en las montañas de los Andes centrales de América del Sur”.
El grupo Genética del Desarrollo de Plantas
Su objetivo general es la generación de nuevo conocimiento sobre las redes reguladoras de genes necesarias para construir un órgano o tejido específico, definir la arquitectura de la planta, el desarrollo del fruto y la transición floral, y hacer de la planta un organismo bien adaptado a las nuevas condiciones ambientales y prácticas agrícolas.
Entre los proyectos que desarrolla, figura “Nuevas variedades de judía para tendencias emergentes en el consumo de hortalizas”, financiado por el Plan Estatal de I+D+i dentro de la convocatoria Retos-Colaboración y “PhANDom Phaseolus Adaptation and Neo-Domestication; Understanding and using diversity in common bean and its relatives”, financiado por la convocatoria iLIK del CSIC y que reúne a equipos de investigación de España, EE.UU., Australia y Canadá.
Referencias bibliográficas
Ancient relaxation of an obligate short-day requirement in common bean through loss of CONSTANS-like gene function. Ana M. González, Jacqueline K. Vander Schoor, Chao Fang, Fanjiang Kong, Jing Wu, James L. Weller, Marta Santalla. Current Biology.