Unidad Técnica Biotecnología y Mejora Forestal
;Presentación de la Unidad Técnica
La Unidad Técnica Biotecnología y Mejora Forestal (UTBMF) surge como continuación del desaparecido grupo del mismo nombre que desarrolló su actividad investigadora, durante más de 4 décadas, en el IIAG (CSIC), hoy en día MBG-Sede Santiago.
El objetivo principal de la UTBMF es poner a disposición de la sociedad herramientas biotecnológicas basadas en el cultivo in vitro para mejorar, propagar y conservar las especies forestales de los principales los sistemas agroforestales de nuestro país frente a las diferentes amenazas que comprometen su sostenibilidad dentro del actual contexto de cambio global.
El desarrollo de sistemas de propagación vegetativa mediante micropropagación, ya sea vía embriogénica u organogénica, y su aplicación a genotipos élite proporciona una ganancia genética inmediata en los programas de mejora y conservación. Ello nos permite abordar en la actualidad proyectos de investigación dirigidos a paliar las amenazas que afectan a los sistemas agroforestales, como es el caso de nuestra participación en el Programa de Mejora Genética de Quercus Mediterráneos del MITECO, y cuyo principal objetivo es la restauración de la dehesa, sistema agroforestal por excelencia de la Península Ibérica y severamente afectado por el síndrome de la “seca”. Asimismo, desarrollamos sistemas de mejora genética para conferir resistencia a enfermedades causadas por hongos y oomicetos empleando herramientas de ingeniería genética como la transformación genética convencional y la edición génica mediante CRISPR-Cas9, siendo pioneros en su aplicación en especies forestales como castaño, alcornoque, roble y encina. En la unidad, también, se investigan los procesos de regeneración de especies forestales in vitro mediante estudios de tipo histológico, bioquímico y molecular, así como desarrollos biotecnológicos para la conservación a medio y largo plazo de la biodiversidad forestal y de los recursos fitogenéticos generados mediante herramientas biotecnológicas utilizando para ello técnicas criobiotecnológicas (almacenamiento en nitrógeno líquido).
Nuestra investigación tiene un marcado carácter horizontal, financiada en los últimos 12 años a través del Plan Nacional de I+D y con contratos de transferencia con diferentes empresas del sector público y privado (TRAGSA, Confederación Hidrográfica Miño-Sil, PROMIVA, o CULTIGAR). Además, colaboramos de manera regular con diferentes universidades y centros de investigación nacionales e internacionales de Estados Unidos (Univ. de Georgia), Italia (Unv. de Turin y de Tuscia) o Portugal (Univ. de Coimbra, INIAV, o Univ. Lisboa), tal como puede comprobarse por la bibliografía de las publicaciones más recientes.
Líneas de Investigación
- Desarrollo de métodos de propagación in vitro mediante procesos de organogénesis. Aplicación a material juvenil y/o adulto de castaño, roble común, roble americano, haya, encina, alcornoque, abedul, chopo, aliso, olmo, cerezo forestal, eucalipto, camelia, argán y paulownia.
- Desarrollo de sistemas de embriogénesis somática. Aplicación a material juvenil y adulto de castaño, olmo, camelia, aliso y diferentes especies de roble (roble común, roble americano, roble blanco, roble bicolor, encina, y alcornoque).
- Estudio del proceso de embriogénesis somática desde el punto de vista anatómico, bioquímico y molecular.
- Mejora genética de especies forestales frente a estreses bióticos y abióticos aplicando transformación genética y/o edición génica mediante CRISPR-Cas9. Aplicación a castaño, roble común, encina y alcornoque.
- Conservación in vitro de la biodiversidad forestal a medio plazo (almacenamiento en condiciones de crecimiento reducido) y largo plazo (crioconservación o almacenamiento en nitrógeno líquido).
Personal del grupo
Unidad Técnica de Biotecnología y Mejora Forestal
Nombre | Puesto | Extensión | Teléfono directo | sede | |
---|---|---|---|---|---|
M. Elena Corredoira Castro | Escala Titulado Superior de OPIS Doctora | 434727 | 981590958 | se.cisc.gbm@canele | Santiago de Compostela |
M. Teresa Martínez Santiago | Escala Técnicos Especializados de OPIS Doctora | 434733 | 981590958 | se.cisc.gbm@ramet | Santiago de Compostela |
María Sol Campañó Piñeiro | TECNICO SUP. ACTIVIDADES TEC. Y PROFES. | 434732 | 981590958 | se.cisc.gbm@onapmacs | Santiago de Compostela |
Fátima Mosteiro Meijide | TECNICO SUP. ACTIVIDADES TEC. Y PROFES. | 434733 | 981590958 | se.cisc.gbm@orietsom.amitaf | Santiago de Compostela |
Sara Parada Álvarez | Escala Ayudante de Investigación de OPIS | 434730/434731 | 981590958 | se.cisc.gbm@zeravla.aras | Santiago de Compostela |
Pablo Manuel Piñeiro Insua | Alumno de TFG de la USC | 434733 | 981590958 | Santiago de Compostela |