Olas de calor mucho más intensas entre 2050 y 2095


Una proyección realizada por personal de investigación de la Uvigo, USC y la MBG-CSIC prevé los cambios de intensidad de olas de calor y frío en la Península y Baleares

Para el periodo 2050-2095, las olas de calor serán mucho más intensas y de mayor extensión espacial. En concreto, se prevé que el cambio medio en la intensidad máxima de las olas de calor sea del 144% con respecto al intervalo 1971-2000. Además, la extensión espacial media de estas olas aumentará entre un 1% y un 2,7% por década —dependiendo de la concentración de gases de efecto invernadero (RCP, por sus siglas en inglés), 4.5 y 8.5, respectivamente—, lo que amplificará significativamente el riego de incendios, la demanda energética y la exposición humana.

En el caso de las olas de frío, tanto la intensidad como la extensión espacial disminuirán. El cambio medio en la intensidad máxima será del -16% y la extensión máxima disminuirá mucho más que la extensión media, con descensos que oscilan entre -0,7%/década y -3.2%/década, lo que implicará una menos exposición. Aunque la disminución de la intensidad y de la extensión espacial será considerable, el escenario RCP 8.5 registrará una mayor intensidad máxima de las olas de frío en la Península Ibérica y Baleares (PIB) que el escenario RCP 4.5, lo que demuestra que estos fenómenos seguirán existiendo en la segunda mitad del siglo, incluso con un alto forzamiento radiactivo.

Esta es la proyección que acaba de realizar un equipo integrado por la USC, Uvigo y la Misión Biológica de Galicia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (MBG-CSIC) en el estudio titulado ‘Heat and cold wave intensity and spatial extent on the Iberian Peninsula: future climate projections (2050–2095)que acaba de ver la luz en Climate Dynamics. El trabajo es la continuación de los análisis de intensidad y extensión espacial de las olas de calor (Lorenzo et al., 2021) y de las de frío (Díaz-Poso et al., 2023) para la primera mitad del siglo (2021-2050) en el ámbito de la PIB.

Imponentes contrastes regionales

Estos eventos de temperaturas extremas se pueden caracterizar por cuatro dimensiones: frecuencia, duración, intensidad y extensión espacial, siendo estas dos últimas dimensiones menos estudiadas en el contexto espacial de la PIB. Ambas se analizaron mediante la utilización de los índices Excess Heat Factor (EHF) y Excess Cold Factor (EFC). Estos índices biometeorológicos incorporan directamente el aspecto de la intensidad y el proceso de aclimatación del cuerpo humano, lo que posibilita su uso en la evaluación de los efectos de las olas en la salud a nivel de población. “Además, su sensibilidad respecto a las variaciones locales de temperatura permite detectar condiciones de ola de calor/frío con antelación, lo que convierte a ambos índices en una herramienta muy útil en la toma de decisiones en sectores como agricultura o energía”, explican desde el equipo investigador.

La investigación también revela importantes contrastes regionales. En el caso de las olas de calor, las mayores intensidades se registran en la parte occidental de la península y en las zonas montañosas. La mitad este de la península, y concretamente la costa mediterránea, registrarán intensidades más bajas. Tanto la mayor tendencia como los mayores cambios porcentuales en la intensidad máxima se registran en la región este y noreste peninsular, donde se alcanzarán cambios porcentuales del 300%, duplicando los cambios porcentuales previstos para 2021-2050.

En el caso de las olas de frío, las mayores intensidades se registraron en el norte y noreste de la península y en las regiones montañosas, mientras que en el oeste y suroeste de la península, así como en zonas costeras las intensidades serán menores. La disminución de la intensidad máxima de las olas de frío con respecto a 1971-2000 será menor en el escenario RCP 8.5 (-10.1%) que en el escenario RCP 4.5 (-21.6%) y su variabilidad será mayor. Por otro lado, su extensión máxima disminuirá mucho más que la extensión media, con descensos que oscilan entre el -0.7%/década (RCP 4.5) y 3.2%/década (RCP 8.5).

El equipo investigador señala además como cuestión importante que “en la segunda mitad del siglo la diferencia entre escenarios RCP 4.5 y 8.5 (menor o mayor concentración de gases de efecto invernadero) se acentuará”. “La intensidad máxima de las olas de calor (EHFmax) y de las olas de frío (ECFmin) en el escenario RCP 8.5, de mayor forzamiento radiativo, será superior a la registrada en ambos casos para 2021-2050”, aventuras.

«En la segunda mitad del siglo la diferencia entre escenarios RCP 4.5 y 8.5 (menor o mayor concentración de gases de efecto invernadero) se acentuará»


Para más información

Alejandro Díaz-Poso | a.diaz.poso@usc.es | @alejandroposo.bsky.social


Artigos relacionados

____Díaz-Poso A, Lorenzo N, Martí, A, Royé, D (2023). Cold wave intensity on the Iberian Peninsula: Future Climate Projections. Atmospheric Research, 295:107011

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0169809523004088


____Lorenzo N, Díaz-Poso A, Royé D (2021). Heatwave intensity on the Iberian Peninsula: Future climate projections. Atmospheric Research, 258:105655.

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0169809521002076