16 proyectos del Plan Estatal en el CSIC Galicia


Los 5 proyectos de la Misión abarcan cuestiones multidisciplinares tales como el ciclo circadiano de las judías, cómo el fuego controlado afecta a la salud ecológica forestal o el desarrollo de modelos computacionales de biología de sistemas.

Las investigaciones financiadas por el Plan Estatal – Generación del Conocimiento de la MBG, IIM, INCIPIT y del IEO A Coruña se desarrollarán hasta el próximo año 2027.

La Misión Biológica de Galicia, perteneciente al organismo CSIC en Pontevedra y Santiago de Compostela, pone en marcha 5 proyectos de investigación financiados por el Plan Estatal - Generación del Conocimiento

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) inicia sus 16 nuevas investigaciones científicas en Galicia financiadas por la Agencia Estatal de Investigación (AEI) a través de la convocatoria de proyectos de I+D+i en el marco del programa “Generación de Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico del Sistema de I+D+i” (2023). 5 de los proyectos de investigación se desarrollan en la MBG-CSIC, en Pontevedra y Santiago de Compostela.

Esta convocatoria tiene por objeto financiar la realización de proyectos de investigación dirigidos tanto a fomentar la generación y el avance significativo del conocimiento científico y la investigación de calidad contrastada como a avanzar hacia la búsqueda de soluciones a los desafíos de la sociedad. Asimismo, puede financiar actuaciones encaminadas a la formación de personal investigador predoctoral mediante la realización de una tesis doctoral asociada a los proyectos de investigación.

Los 5 proyectos de la MBG

Desarrollo de modelos de biología computacional

El grupo Biología Computacional lidera “Modelado mecanístico basado en datos, cuantificación de la incertidumbre y optimización en biología de sistemas”, que tiene como investigador principal a Julio R. Banga. Su objetivo es desarrollar y aplicar modelos computacionales avanzados para entender cómo funcionan los sistemas biológicos a nivel celular y las rutas bioquímicas. Para ello se utilizan técnicas que generan modelos dinámicos automáticamente a partir de datos, ajustando estos modelos para que sus predicciones sean más precisas, mejorando su eficacia al aplicar técnicas matemáticas y, por último, usando estos modelos para entender y mejorar los procesos.

El proyecto de investigación Genómica funcional y mejora genética de la judía común pretende, del CSIC en Pontevedra, pretende comprender genéticamente la maduración del meristemo de la planta, sistema que impulsa su crecimiento y productividad.

La optimización del crecimiento de la judía común

El grupo Genética del Desarrollo de Plantas lidera “Genómica funcional y mejora genética de judía común: ajuste de la plasticidad del meristemo para optimizar la arquitectura vegetal para una agricultura resiliente al clima”.La investigadora principal es Marta Santalla. Su objetivo consiste en comprender el papel de los genes y las redes genéticas que dictan la maduración del meristemo en la judía común. El meritesmo es el tejido presente en las plantas que impulsa el crecimiento de la misma, ya que contiene células que son capaces de dividirse y formar nuevas partes. Conocer cómo funciona genéticamente la plasticidad de la maduración del meristemo permitirá reequilibrar el crecimiento vegetativo y reproductivo para personalizar la arquitectura de la planta y mejorar la productividad (número de flores, frutos y semillas) de los cultivos en entornos específicos.

La aparición de los incendios y cómo responde la biodiversidad al fuego

El grupo Ecología del Paisaje lidera «Evaluando el potencial de la restauración de regímenes ecológicos de fuego como solución a los incendios extremos en sistemas Mediterráneos: servicios ecosistémicos y escenarios de futuro”. El proyecto se centra en abordar la crisis ambiental global de la pérdida de biodiversidad buscando soluciones innovadoras para la restauración de ecosistemas reintroduciendo el fuego de manera controlada para imitar los procesos naturales, promoviendo la salud ecológica y la biodiversidad. El subproyecto coordinado por la MBG, cuyo investigador principal es Adrián Regos, se centrará en comprender los procesos que influyen en la aparición del fuego como disturbio natural en paisajes socioecológicos complejos, concretamente en la Reserva da Biosfera Gerês-Xurés. También analizará la respuesta de la biodiversidad al fuego, utilizando aves como modelo de estudio, aplicando el marco de Futuros de la Naturaleza (NFF) del IPBES, con el objetivo de ayudar a los actores en las decisiones públicas a avanzar hacia regímenes más deseables en estos ecosistemas.

El ciclo circadiano y la defensa de las plantas

El grupo Genética, Mejora y Bioquímica de Brásicas lidera “El reloj oculto de la naturaleza: Desvelando el poder del ritmo circadiano en la defensa de las plantas frente a estrés biótico”. La investigadora principal es Marta Francisco. Su objetivo es desentrañar el papel del reloj circadiano en la defensa de las plantas frente a plagas, utilizando cultivos de Brassica (repollo, coliflor, brécol) como modelo. Los ciclos circardianos son los encargados de regular los cambios físicos que ocurren en los organismos vivos a lo largo de un día. En esta investigación se pretende identificar los momentos de máxima capacidad de respuesta defensiva en las plantas y los metabolitos asociados, mediante análisis avanzados.

Los azúcares que activan las defensas de los cultivos

El grupo Mecanismos de Señalización en Estrés y Desarrollo de Plantas lidera “Descifrando la función de azúcares señalizadores en la resiliencia de los cultivos”, cuya investigadora principal es Patricia Fernández. El objetivo es identificar y caracterizar el comportamiento de los azúcares señalizadores producidos en condiciones de estrés y que activan la respuesta inmune de cultivos. Estos compuestos podrían emplearse como estrategias innovadoras y medioambientalmente seguras que permitan incrementar la resistencia frente enfermedades y pestes y, por lo tanto, favorecer la resiliencia vegetal reduciendo insumos químicos altamente contaminantes.

Los 8 proyectos del IIM

El IIM es el Instituto de Investigacións Mariñas del CSIC, en Galicia

El grupo Ecofisiología, Biomarcadores y Gestión Sostenible de Bivalvos lidera “Herramientas para un cultivo de mejillón resiliente: interacciones entre alteraciones climáticas y nuevas tendencias de manejo”, cuyo investigador principal es José Manuel Fernández. Se pretende estudiar el impacto tanto del cambio climático como de los cambios en la gestión del cultivo de mejillón sobre el reclutamiento natural, es decir, la abundancia de semilla de mejillón en bancos naturales. La hipótesis de partida es que la escasez de semilla de mejillón es consecuencia de dos factores que afectan simultáneamente a la dinámica poblacional de la especie, relacionados entre sí: alteraciones climáticas y cambios en la gestión de la acuicultura.

El grupo Microbiología y Tecnología de Productos Marinos lidera “Nuevas herramientas moleculares para monitorizar e identificar patógenos humanos conocidos y emergentes presentes en mejillones”, cuyo investigador principal es Alejandro Garrido. El objetivo principal es la mejora de la seguridad microbiológica de los mejillones producidos en Galicia. Para ello, se abordará la identificación de los microorganismos patógenos presentes mediante análisis metagenómicos de los mejillones de las diferentes rías de Galicia. Posteriormente se desarrollarán metodologías isotérmicas para la detección de los patógenos identificados in situ. Finalmente, las nuevas metodologías se validarán mediante ensayos interlaboratorio y con pruebas en batea.

El grupo Laboratorio de Geoquímica Orgánica lidera “Impacto de la Actividad a Mesoescala en los Procesos Biogeoquímicos del Mar de Groenlandia”, cuyo investigador principal es Xosé Antón Álvarez. El objetivo es contribuir a esclarecer el papel de las estructuras transitorias a mesoescala y submesoescala que se desarrollan en el Mar de Groenlandia durante el verano, en el contexto de la Bomba Biológica de Carbono; es decir, la producción de materia orgánica, su degradación, y su transporte hacia el océano profundo.

Imagen de un Rodaballo del fotógrafo Holger Krisp de Wikimedia

El grupo Inmunología y Genómica lidera “Identificación de alteraciones metabólicas asociadas a la infección y a la resistencia a enfermedades en peces como una fuente de terapias metabólicas”, cuyas investigadoras principales son Patricia Pereiro y Beatriz Novoa. El objetivo es estudiar la relación entre el metabolismo y la respuesta inmune, conocida como inmunometabolismo, en dos especies de peces de alto interés productivo en España: el rodaballo y la dorada.

Los grupos Laboratorio de Geoquímica Orgánica y Biogeoquímica lideran “Impactos medioambientales de la descarga costera de aguas subterráneas en los bancos marisqueros de las rías gallegas”, cuyos investigadores principales son Juan Severino Pino y Antonio Cobelo. El objetivo es identificar y cuantificar la descarga de aguas subterráneas continentales en bancos de marisqueo de bivalvos de las rías gallegas y dilucidar los servicios de regulación del ecosistema que desempeñan los estuarios subterráneos locales en la modulación de la composición de esta vía de transporte difuso hacia la costa.

Isabel Medina y Santiago Aubourg, con la colaboración de Carlos Spuch (Instituto de Investigación Sanitaria Galicia-Sur IISGS) y Marta romeu (Universidad Rovira e Virgili), lideran el proyecto “Exosomas presentes en Alimentos de Origen Marino como Fuente de Bioactivos para la Salud Cerebral: desarrollos tecnológicos y mecanísticos”.  La propuesta se dirige a la generación de conocimiento científico para la extracción y uso de vesículas extracelulares de origen marino aportando nuevos conocimientos en su modo de acción como reguladores de la salud cerebral durante el envejecimiento. El objetivo global promoverá el desarrollo tecnológico de una nueva familia de compuestos alimentarios bioactivos y estables, a través de procesos de valorización de los productos de desecho de la industria procesadora de equinodermos y moluscos. Aportará conocimiento sobre los beneficios asociados al consumo de exosomas marinos, con especial enfoque en los adultos mayores, una población que requiere iniciativas nutricionales para un envejecimiento saludable.

El grupo de Microbiología y Tecnología de Productos Marinos coordina, junto con el grupo HIBRO de la Universidad de Córdoba, el proyecto “Modelos avanzados de Evaluación Cuantitativa del Riesgo Microbiológico (ECRM) destinados a desentrañar las amenazas asociadas a biofilms polimicrobianos de Listeria monocytogenes presentes en alimentos listos para el consumo, vinculados a las tendencias de consumo mediante la integración de un enfoque multiómico”, cuyos investigadores principales son Marta López Cabo y Juan J. Rodríguez Herrera. El objetivo principal es caracterizar los factores que facilitan la presencia de L. monocytogenes en la cadena alimentaria mediante una aproximación ómica, e incorporar esta información en el desarrollo de Modelos Avanzados de Evaluación de Cuantitativa del Riesgo de listeriosis.

El proyecto “Flujo e inventario de dióxico de carbono, acidificación y salud océanica en campañas oceanográficas repetidas en el Océano Atlántico” está liderado por Xosé Antonio Padín y Fiz Fernández, del grupo Procesos Oceánicos en Cambio Global. Su principal objetivo es recopilar datos oceanográficos de alta calidad en tres campañas oceanográficas que repetirán campañas históricas como FRUELA, en el Océano Antártico; FICARAM, a lo largo del Océano Atlántico y OVIDE, en el Atlántico Norte. De forma general, el objetivo es evaluar los forzamientos de los principales efectos del cambio climático en el océano (acidificación oceánica, calentamiento, desoxigenación…) para mejorar las previsiones del pH y comprender el papel del océano en el cambio climático. De manera específica, se llevará a cabo la cuantificación de la acumulación de CO2 antropogénico y las tasas de acidificación oceánica, distinguiendo entre sus componentes natural y antropogénica.

Los 2 proyectos del INCIPIT

El INCIPIT es el Instituto de Ciencias del Patrimonio del CSIC, en Galicia.

El INCIPIT participa en el proyecto “Orientatio Ad Sidera VI: Astronomía en la Cultura, técnicas clásicas avanzadas y teledetección, un enfoque multidisciplinar” con el proyecto “Orientatio Ad Sidera VI: un enfoque desde las ciencias del patrimonio”, cuyo investigador principal es César González García. El objetivo es expandir las líneas de investigación de la Astronomía en la Cultura, con un énfasis particular en la intersección de la astronomía con las ciencias sociales, especialmente la arqueología del paisaje y su correlación con fenómenos celestiales, colectivamente denominado paisaje celeste o celaje.

Jadranka Verdonkschot y Felipe Criado son los investigadores principales del proyecto “Modelando Espacio Megalítico. Paleoambiente, Navegación y Visibilidad en Paisajes Monumentales”. Se busca confirmar, mediante métodos científicos, la existencia de un modelo estructural del paisaje megalítico y las reglas que definen su organización espacial. La hipótesis principal sostiene que los monumentos megalíticos no solo cumplen una función funeraria, sino que estructuran las relaciones sociales y la interacción con el entorno. La investigación se centra en la necrópolis megalítica de la Sierra de Barbanza (Galicia).

El proyecto del Centro Oceanográfico de A Coruña del IEO “Compartición de redes tróficas microbianas y metazoas por niveles tróficos intermedios: Impacto de la variabilidad estacional y entre hábitats” tiene como investigador principal a Antonio Bode. El objetivo es avanzar en la comprensión del papel de los niveles tróficos intermedios (MTL) en el funcionamiento de las redes tróficas marinas mediante la explotación de recursos microbianos y de metazoos. Liderado por el Centro Oceanográfico de A Coruña, participa también personal del Centro Oceanográfico de Vigo.


Para más información

Delegación del CSIC en Galicia | Unidade de Comunicación | Ana Bellón (ana.bellon@csic.es)

Misión Biológica de Galicia | Vicedirección Técnica de Transferencia | Pedro Peón (pedro.peon@csic.es)


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *