La MBG se convierte en un centro de referencia para estancias de estudiantes de doctorado de América del Sur, África y Asia
Financiadas, generalmente, por sus respectivos países
La MBG se convierte en un centro de referencia para estancias de estudiantes de doctorado de América del Sur, África y Asia
- El centro del CSIC en Pontevedra, con más de 90 años de trayectoria y adscrito al área de Ciencias Agrarias, está intensificando, al amparo de diversas colaboraciones con universidades y entidades de América del Sur, Asia y África, la acogida de estudiantes extranjeros para estancias relacionadas, sobre todo, con la mejora genética de cultivos. A ello se une la ya habitual realización en el centro de tesis doctorales de estudiantes nacionales.
- Esta línea de actuación implica, por una parte, que los estudiantes extranjeros extrapolen el conocimiento adquirido en la MBG a sus respectivos países y, por otra parte, el establecimiento de nuevas colaboraciones internacionales para los grupos de investigación de la MBG.
Santiago de Compostela, 9 de mayo de 2016. La Misión Biológica de Galicia (MBG), centro de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Pontevedra adscrito al área de Ciencias Agrarias, ha visto incrementado notablemente en los últimos cinco años el número de estudiantes de América del Sur, Asia y África que seleccionan el centro para realizar estancias dirigidas por científicos del CSIC y relacionadas, sobre todo, con la mejora genética de cultivos agrícolas y forestales.
“En la MBG, desde siempre y en consonancia con una de las principales funciones del CSIC, la de formar investigadores, hemos dirigido tesis doctorales de estudiantes, tanto nacionales como internacionales. A ello se une ahora una creciente demanda de estudiantes extranjeros procedentes, sobre todo, de países donde los cultivos agrícolas y las especies forestales son clave para su desarrollo económico y social y sobre los que en la MBG llevamos décadas de investigación. Por ello, estos estudiantes están demandando estancias, de diferente duración, que coinciden en el objetivo general de aprender las técnicas y los protocolos de laboratorio que hemos desarrollado en la MBG y cuyo fin último es la mejora genética de los cultivos”, explica Elena Cartea González, directora de la MBG.
“Por tanto, el objetivo de estas estancias, que están financiadas por los respectivos países de origen de los estudiantes y se realizan íntegramente en la MBG, donde ponemos todos nuestros equipamientos y laboratorios a disposición del visitante, es que éste se forme en las cuestiones en las que nuestros grupos tienen experiencia y posteriormente pueda extrapolar dicho conocimiento a su país”, destaca la directora de la MBG, quien incide además en que “ello posibilita el establecimiento de nuevas e interesantes colaboraciones internacionales para la MBG”.
El Grupo de Genética y Mejora de Maíz, dedicado al estudio de los mecanismos genéticos que controlan la resistencia a estreses, la calidad y la producción de este cultivo, dirige en estos momentos dos tesis doctorales de estudiantes de América del Sur.
Por una parte, la tesis doctoral de José Cruz Jiménez Galindo (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, México), quien se está formado en la MBG sobre los mecanismos genéticos que regulan la resistencia del maíz a la plaga de los taladros y su relación con el rendimiento del cultivo.
Por otra parte, la tesis doctoral de Marlon Brainer Caicedo Villafuerte (Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias Ecuador) sobre la mejora genética del maíz, en concreto, en el estudio de fenómeno de senescencia retardada y su efecto sobre el rendimiento del cultivo tanto en grano como en biomasa.
Recientemente, se ha defendido en la UVigo la tesis doctoral de Orlando Noldón Almirón (Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria, Paraguay), quien estuvo en el citado grupo de investigación realizando su tesis doctoral sobre la variabilidad fenotípica y molecular de poblaciones paraguayas de maíz. Ahora ha iniciado en su país un programa de mejora de maíz para salvaguardar y mejorar la raza del harinoso Avati Morotî, base de la alimentación de los indios Guaraníes.
El Grupo de Genética, Mejora y Bioquímica de Brásicas, centrado en el estudio de los mecanismos que los cultivos de brásicas emplean para hacer frente a diferentes tipos de estreses y el papel de diversos metabolitos en la defensa, acoge desde enero a Pari Brokanloui (Universidad de Teherán, Irán), becada por el Programa Erasmus Mundus, para realizar su tesis doctoral sobre el estudio del papel de metabolitos secundarios, como los compuestos glucosinolatos, en la defensa a patógenos en plantas de brásicas.
El Grupo de Biología de Agrosistemas, dedicado al estudio genético del desarrollo del fruto y la respuesta a fotoperiodo en judía común y las interacciones de las plantas y su agrosistema en leguminosas, acoge desde el 2012 a Luis Alberto Godoy Montiel, estudiante de Ecuador), quien realiza su tesis doctoral sobre el análisis genético de la resistencia raza-específica a Pseudomonas syringae pv. phaseolicola (Psp), agente causal de la bacteriosis de halo en judía.