Nueva dirección MBG

El CSIC nombra a Elena Cartea González directora de la Misión Biológica de Galicia

 

       Es investigadora científica del CSIC y forma parte del Grupo de Genética, Mejora y Bioquímica de Brásicas de la MBG, centro en el que lleva desarrollando su carrera científica desde el 1991 del que, desde abril de 2011, era vicedirectora.

 

       Ana María Butrón Gómez, científica titular del CSIC y miembro del Grupo de Genética y Mejora de Maíz, será la vicedirectora.

 

       La MBG es el centro de investigación más antiguo del CSIC en Galicia. Adscrito al Área de Ciencias Agrarias, se ocupa del estudio de los principales cultivos de Galicia y cuenta con seis grupos de investigación: Biología de agrosistemas; Bioquímica de la vid; Genética, mejora y bioquímica de brásicas; Genética y ecología forestal; Genética y mejora de maíz y Viticultura.

 

Santiago de Compostela, 22 de junio de 2015. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha nombrado a Elena Cartea González, investigadora científica del CSIC, directora de la Misión Biológica de Galicia (MBG), y a Ana María Butrón Gómez, científica del CSIC, vicedirectora.

 

Elena Cartea González (Vigo, 1967), que es la responsable  del Grupo de Genética, Mejora y Bioquímica de Brásicas, era desde abril de 2011 vicedirectora de la MBG y releva en el cargo a Pedro Revilla Temiño, del Grupo de Genética y Mejora de Maíz.

 

Licenciada en Biología (1990) por la Universidad de Santiago de Compostela (USC) obtuvo el título de doctora en 1995 por la citada universidad con la tesis “Potencial del germoplasma del maíz grano para mejorar la adaptación del maíz dulce”, dirigida por Rosa Ana Malvar y realizada en la MBG, donde ha desarrollado hasta el momento toda su carrera científica, junto con estancias de investigación en varios centros internacionales como el Centre de Recherches de Bordeaux y la Station de Génétique et d’Amélioration des Plantes (Francia). En el año 2000 obtuvo una plaza de científica titular del CSIC y en 2008 ascendió a investigadora científica del CSIC.

 

Sus líneas de investigación versan sobre  la resistencia a estreses de las brásicas hortícolas (berza, repollo, brécol…) y la calidad nutricional con un especial énfasis en el estudio de compuestos con propiedades anticancerígenas. Ha publicado 76 artículos en revistas científicas de impactos y ha sido la investigadora principal en 14 proyectos de investigación nacionales y europeos y siete contratos con empresas. Es miembro de la comisión evaluadora de la ANEP y de diferentes comités técnicos en la evaluación y asesoramiento de empresas y diferentes administraciones.

En la actualidad, dirige el proyecto financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad titulado “Genética y mejora de brásicas hortícolas: papel de los metabolitos secundarios”

 

“Los objetivos para esta nueva etapa, que afronto con optimismo, son que la MBG continúe incrementando su visibilidad en el ámbito nacional e internacional como centro de referencia en el área de las Ciencias Agrarias e incremente su personal y promueva colaboraciones con el sector empresarial”, apunta Elena Cartea. 

 

La MBG

 

La Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) es la mayor y más importante institución pública dedicada a la investigación en España y la tercera de Europa. Adscrita al Ministerio de Economía y Competitividad, su objetivo es desarrollar y promover investigaciones en beneficio del progreso científico y tecnológico.

 

En Galicia, el CSIC cuenta con una Delegación Institucional en Santiago de Compostela y cinco centros de investigación (Misión Biológica de Galicia, Instituto de Estudios Gallegos “Padre Sarmiento”, Instituto de Investigaciones Marinas, Instituto de Investigaciones Agrobiológicas de Galicia, Instituto de Ciencias de Patrimonio), y está presente en otras iniciativas y entidades. 

 

La MBG es el centro más antiguo del CSIC en Galicia. Fundada por la Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE) en 1921 en Santiago de Compostela, se trasladó a Pontevedra, gracias al apoyo de la Diputación, en 1928.

 

Su sede está en Salcedo, donde ocupa una finca de 12 hectáreas con tres edificios principales: El Palacio, Cruz Gallástegui y Miguel Odriozola.

 

El centro, adscrito al Área de Ciencias Agrarias, se ocupa del estudio de los principales cultivos de Galicia, abarcando diversos aspectos de conservación y caracterización de recursos fitogenéticos, mejora, genética y resistencia a estreses del maíz, la vida, la judía, el guisante, las brásicas y los pinos.

 

En la actualidad, trabajan en la MBG 75 personas, de las que 13 son científicos en plantilla y ocho investigadores posdoctorales, y el centro cuenta con seis grupos de investigación: Biología de agrosistemas; Bioquímica de la vid; Genética, mejora y bioquímica de brásicas; Genética y ecología forestal; Genética y mejora de maíz y Viticultura.