Ovejas entrenadas y un robot cuidan el cultivo de Rosa Narcea

El Grupo Operativo, impulsado por la Fundación General CSIC, ha llevado a cabo una demostración pionera en varios terrenos de Cangas del Narcea, donde también se ha comprobado la eficacia de utilizar un robot segadora teledirigido para mantener la cubierta vegetal natural de las parcelas

El objetivo del proyecto, cofinanciado por la Unión Europea y el Gobierno de España, es facilitar el emprendimiento en el entorno rural a través del desarrollo de cultivos agrarios innovadores y sostenibles, como una alternativa rentable y eficaz para atraer y afianzar población.

El primer ensayo del Grupo Operativo AGRI-ROVENAT, impulsado por la Fundación General CSIC, se desarrolla con éxito en varias parcelas de Rosa Narcea situadas en el municipio asturiano de Cangas del Narcea, donde se está comprobando cómo ovejas sometidas a un proceso de aversión inducida específica a este cultivo garantizan el mantenimiento de la biodiversidad y la cubierta natural del terreno. El otro método probado, la utilización de un robot segadora teledirigido (Millasur), también protege el tapiz vegetal que cubre las parcelas de explotación agraria, evitando a la vez la erosión del suelo, frecuente en zonas de fuerte pendiente como el valle del río Cibea, donde tiene lugar esta experiencia piloto.

Carmen Martínez y Jose Luis Santiago (VIOR MBG-CSIC) en la parcela de cultivo de Rosa Narcea
Carmen Martínez y Jose Luis Santiago del grupo VIOR (MBG-CSIC)

Se compararán posteriormente las ventajas y desventajas de cada uno de los dos métodos utilizados en las parcelas.

La directora del Grupo VIOR (Viticultura, Olivo y Rosa) de la Misión Biológica de Galicia-CSIC, Carmen Martínez, y coordinadora científica de este proyecto ha supervisado, junto con su equipo, el desarrollo de la prueba, después de meses de trabajo sobre el terreno.

El control de alimentación de las ovejas para evitar que se coman las rosas o las hojas de los rosales, y solo se alimenten de la flora natural del suelo, es un proceso desarrollado, experimentado y publicado por el grupo de Recerca des Remugants de la Universidad Autónoma de Barcelona y cuenta con todas las garantías de bienestar y salud animal. Además, próximamente esta previsto estudiar la calidad de la leche de estas ovejas para ver si la aversión inducida a la Rosa Narcea, y el hecho de pastar en las parcelas de este cultivo, tiene impacto directo en su composición y sabor.

Optimizar manejos de cultivo sostenibles

“Esperamos que el éxito de este proyecto sirva también para atraer y afianzar población joven en esta zona de Asturias, fuertemente afectada por la despoblación, la falta de alternativas y sin relevo generacional”

Carmen Martínez, coordinadora científica del proyecto (VIOR, MBG-CSIC)

Uno de los principales propósitos del proyecto es poner en marcha y optimizar métodos de manejo del cultivo sostenibles y respetuosos con el entorno, capaces de reforzar la belleza del paisaje de esta zona y conservar la flora natural. Las
propuestas están enmarcadas en procesos de economía circular y también se busca que resulten eficaces y rentables para
los agricultores. En el caso de la Rosa Narcea se evalúa también su posible uso en la industria del perfume y otros.

“Esperamos que el éxito de este proyecto sirva también para atraer y afianzar población joven en esta zona de Asturias,
fuertemente afectada por la despoblación, la falta de alternativas y sin relevo generacional”
ha explicado Carmen Martínez,
quien ha revelado que, en el marco del proyecto, adscritos a varias de las empresas participantes y bajo la tutela de los
científicos implicados, están realizando prácticas formativas 4 alumnos del IES Concejo Tineo, pertenecientes a la escuela de selvicultura.

Los otros dos cultivos agrarios sostenibles que se analizarán son la vid y el olivo autóctono de Galicia, concretamente en un municipio del interior de la provincia de Lugo (Quiroga), también con difícil orografía y castigado por el éxodo rural.

Miembros del Grupo Operativo

El Grupo Operativo AGRI-ROVENAT, cofinanciado por la Unión Europea y el Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación, está liderado por la Fundación General CSIC e impulsado por el grupo VIOR de la Misión Biológica de Galicia (CSIC), que coordina la parte científico-técnica del proyecto. Participan, además, el grupo Dairy Safe del Instituto de Productos Lácteos de Asturias (CSIC), la Fundación Laboral Santa Bárbara (FUSBA) y las empresas Ovejas y Corderos y Millasur. Aromas del Narcea  y Ouro de Quiroga colaboran en varias fases del proyecto, bajo la coordinación administrativa de artica+i y la gestión de la comunicación por Sánchez Pardo Comunicación.

Grupo Operativo Supra Autonómico AGRI-ROVENAT

El coste total del GO Supra Autonómico AGRI-ROVENAT  es de 615.375,45€. Ha sido subvencionado con 598.225,45€, de los cuales el 80% (478.550,35€) corresponde a fondos FEADER.

Primer ensayo

Han participado Cecilia Cotero, project manager de la Fundación General CSIC, Carmen Martínez, coordinadora cientÌfica del proyecto e Investigadora Científica de la Misión Biológica de Galicia-CSIC, Beatriz Martínez, investigadora científica del Instituto de Productos Lácteos de Asturias-CSIC, Fernando Collar, de la Fundación Laboral Santa Bárbara (FUSBA), Miguel Ángel Lorenzo Pascual, de Ovejas y Corderos S.L., José Luis Jiménez García, de Aromas del Narcea S.L.



Para más información

SP&C | Tel. 981 227 200 · 609 830 492 · 626 556 661 | prensa@sanchezpardo.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *