Tesis conocimiento de las principales enfermedades bacterianas que afectan a la judía común

Se ha defendido en la USC, obteniendo la calificación de Sobresaliente “Cum Laude”

Una tesis del CSIC avanza en el conocimiento de las principales enfermedades bacterianas que afectan a la judía común

  • El autor, Luis A. Godoy Montiel, realizó la investigación en la MBG a través de un contrato predoctoral financiado por el Gobierno de Ecuador, bajo la dirección de Marta Santalla Ferradás, Ana Mª González Fernández y Antonio De Ron Pedreira (Grupo de Biología de Agrosistemas).

Santiago de Compostela, 15 de mayo de 2017. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en el marco de la línea de investigación que desarrolla en Galicia acerca de la judía común, ha avanzado, a través de los resultados de una tesis doctoral, en el conocimiento de dos de las principales enfermedades bacterianas que afectan a la especie: bacteriosis de halo y común.

La tesis, “Análisis genético de la resistencia raza-específica a Pseudomonas syringae pv. phaseolicola (Psp) y Xanthomonas campestris pv. phaseoli (Xcp) agentes causales de bacteriosis de halo y común en Phaseolus vulgaris”, se ha defendido recientemente en la Universidad de Santiago de Compostela y ha obtenido la calificación de Sobresaliente “Cum Laude”.

El autor, Luis A. Godoy Montiel, realizó la investigación en la MBG a través de un contrato predoctoral del Gobierno de Ecuador (Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación), bajo la dirección de Marta Santalla Ferradás, Ana Mª González Fernández y Antonio De Ron Pedreira (Grupo de Biología de Agrosistemas).

Este Grupo de investigación cuenta con una trayectoria de más de tres décadas en genética y mejora de leguminosas, especialmente de la judía común, y ha participado en hitos científicos sobre la especie como la secuenciación de su genoma. Además, está ejecutando innovadoras investigaciones sobre este cultivo centradas en el desarrollo de nuevos snacks nutritivos, y prestando apoyo técnico en el desarrollo de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) “Faba de Lourenzá”, en colaboración con la Consellería de Medio Rural de la Xunta de Galicia.

La tesis: contexto, objetivo y principales resultados

“En España, el cultivo de la judía común tiene una gran trascendencia debido, por un lado, al cultivo de determinadas variedades como legumbre seca, adaptadas a los gustos gastronómicos locales, con alta calidad organoléptica y, por otro lado, por el volumen de exportación de judía verde como hortaliza mayoritariamente para el consumo directo en fresco a otros países miembros de la Unión Europea, que es cada vez más elevado y procedente en su mayor parte del sudeste español”, explican los directores de la tesis.

“Con frecuencia, el cultivo de la judía común se ve afectado por diferentes enfermedades bacterianas que derivan en notables pérdidas de producción y calidad de la especie. Entre ellas, destacan dos: la bacteriosis de halo, que se distribuye a nivel mundial, siendo su mayor incidencia en regiones templadas con temperaturas entre 18 – 22 ºC, y la bacteriosis común, frecuente en regiones productoras con altos niveles de humedad y altas temperaturas”, explica el autor de la tesis.

“Es fundamental, para garantizar un volumen de producción y calidad, que las variedades de judía común incorporen genes de resistencia a dichas plagas. Para ello, hay que incrementar el conocimiento genético de la especie, que será la base para la mejora genética de la resistencia a estas enfermedades” añade.

En ese contexto, en línea con las investigaciones que desarrolla el Grupo de Biología de Agrosistemas de la MBG, en la tesis se realizaron ensayos y evaluación fenotípica de caracteres agronómicos y test de resistencia a dichos patógenos con diferentes razas de judía común, y se obtuvieron resultados acerca de la resistencia de diferentes razas a dichas enfermedades.

“Sus resultados ofrecen información esencial no sólo para una mejor comprensión de la interacción planta-patógeno, sino para la aplicación de herramientas de mejora genómica asistida para la resistencia duradera de la judía común a ambas bacteriosis y abren la puerta al desarrollo de nuevos estudios adicionales de clonación de genes candidatos”, destacan los directores.

El autor

Luis A. Godoy Montiel es Ingeniero Agrónomo por Universidad Técnica Estatal de Quevedo (Ecuador), especialista en Mejora Genética de Plantas por el Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza y doctor Ingeniero Agrónomo por la Universidad de Santiago de Compostela.

En el año 2012 se incorporó a la MBG para realizar su tesis doctoral.

Su línea de investigación es la mejora genética de la judía, especialmente en relación con los aspectos genéticos y moleculares de la resistencia a enfermedades.

En la actualidad, ejerce como docente en la Facultad de Ciencias Pecuarias de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (Ecuador).